Empresas de base tecnológica como organizaciones generadoras de valor

Jovany Sepúlveda Aguirre ; Luis Fernando Garcés Giraldo ; Carlos Augusto Arboleda Jaramillo ; Felipe Jaramillo Vélez ; Albert Corredor G. ;

Resumen

Las empresas de base tecnológica constituyen la base de nuevos procesos productivos y de industrialización en esta nueva era denominada del conocimiento y de la cuarta revolución industrial. Es por ello, que es fundamental reconocer su  función como mecanismo de desarrollo de las regiones ya que permite traducir en actividad empresarial la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico de los actores que se dedican a ello: las universidades, laboratorios, centros de desarrollo tecnológicos y empresas. Las EBT son un herreamienta importante en la generación de desarrollo sostenible para las regiones, ya que son un medio para potenciar el crecimiento y la  capacidad para diversificar el tejido empresarial, crear empleo de calidad y generar valor añadido y su potencial de crecimiento nacional e internacional.

Es por ello, que a través de este capítulo describen algunos elementos importantes relacionados con la generación de valor en este tipo de empresas, que las hacen competitivas y con alta pertinenencia en el mercado.

Palabras clave:

empresas de base tecnológica, generación de valor, competitividad.

Introducción

Las empresas de base tecnológica (en adelante EBT) constituyen la base de nuevos procesos productivos y de industrialización coherentes con el devenir de la cuarta revolución industrial.

Para que estas empresas proliferen en una determinada zona, es necesario generar las condiciones necesarias y reunir a los actores, agentes y recursos de esta región para que trabajando coordinadamente contribuyan a su desarrollo y consolidación en el mercado.

Asimismo, la globalización de los mercado y el auge de las alianzas estratégicas, la aparición de nuevos mercados, nuevos competidores en cuestiones tecnológicas, la internacionalización creciente de las empresas y de las actividades de investigación e innovación y el enlace entre las ciencias y las tecnologías, son fenómenos que han revolucionado las condiciones de producción y difusión de las innovaciones, en tanto que  el crecimiento, el mantenimiento del empleo, la productividad y la competitividad pasan inevitablemente por la innovación.

Es por ello, y teniendo en cuenta el carácter innovador de las ETB a partir de actividades de I+D+I, que se fija la mirada en este tipo de empresas, como una organización con alto valor agregado, teniendo presente que cuando se habla de generación de valor no sólo se hace refencia al valor económico, sino que como organización que desarrolla su actividad a partir del conocimiento y de la aplicación de tecnología, puede generar otros elementos de valor importantes para la competitividad en el sector en que están inmersas y que les ayudará a establecer estrategias de corto, mediano y largo aliento.

Es este sentido precisamente que se enmarca este texto, en la medida que se pretende realizar un análisis de las empresas de base tecnológica como organizaciones generadoras de valor desde su ADN.

Metodología

El presente texto se enmarca en la línea de investigación Modernidad y diversidad Organizacional del Doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, desde donde se propone el Estudio de Caso como una metodología que sirve para comprender y analizar los fenómenos en las organizaciones, y así lo ratifica Yin (1994), quien señala que el mismo, estudia un fenómeno contemporáneo, dentro de su contexto en la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.

De acuerdo con lo anterior, se propone que esta investigación tenga un enfoque cualitativo a partir del estudio de caso de tipo único y su modalidad es de carácter situacional, centrada en un acontecimiento desde la perspectiva de los que han participado en el estudio y para llevar a cabo lo mencionado se establecen los siguientes fases dentro del proyecto

Fase I. Fase teórica

  • Se realiza una revisión de literatura a partir de las bases de datos Web of Sciences, Scopus, Ebsco, Dialnet, Science Direct, Redalyc, entre otras para conocer las relaciones entre las publicaciones más citadas y más recientes se establecen categorías de análisis para realizar un acoplamiento bibliográfico de la información.
  • Se realiza consulta de información en los ámbitos nacional e internacional acerca de empresas de base tecnológica y la generación de valor resaltando los aspectos más relevantes.
  • Se hace la descripción de las relaciones que existen entre la teoría de la contingencia y la forma en como se constituye y desarrolla el modelo de negocio de una empresa de base tecnológica.
  • Se esbosa la taxonomía de los tipos de valor que generan las empresas de base tecnológica para orientar las acciones estratégicas de la organización objeto de estudio.

Fase II. Fase práctica

  • Se caracterizan las empresas de base tecnológica en el contexto de la ciudad de Medellín para conocer su naturaleza, tipología y alcance.

Resultados preliminares

En el departamento del Antioquia, principalmente en la Ciudad de Medellín, la industria de Tecnologías de Información ha venido cobrando fuerza en los últimos años, impulsada principalmente por las estrategias que el Gobierno Nacional viene gestando desde hace dos décadas. Esto ha permitido la canalización de recursos para fomentar procesos de innovación y de desarrollo tecnológico buscando mejorar la competitividad de este sector. Se espera que estos incentivos, acompañados de los que se están otorgando a las personas para que accedan a cursar carreras tecnológicas o profesionales, se traduzcan en un incremento en el aporte del sector TIC a los indicadores de producción (PIB) y empleo de la región y del país en el mediano plazo, al igual que en el aumento del número y tamaño de las empresas del sector. Para que estas políticas de fomento tengan el impacto esperado, los gerentes de las empresas del sector deben considerar que el rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el mundo contemporáneo plantea una serie de oportunidades y desafíos de carácter operativo y organizacional a los que tienen que enfrentarse, para de esta forma, lograr los objetivos propios de la organización comercial que dirigen. En efecto, desde el momento en que se decide crear una empresa, sus accionistas tienen en mente la generación de riqueza con los recursos aportados, ya sea que los fondos sean propios o provenientes de fuentes externas. Para lograr generar riqueza se hace indispensable que se genere valor por encima del costo de oportunidad de los inversionistas. En la actualidad, una forma de medir la eficiencia en la generación de valor de la organización en términos financieros es hacer uso del indicador de Valor Económico Agregado (EVA por su sigla en inglés), debido a que éste mide la creación de valor en la organización de acuerdo con su actividad principal. De esta forma, en la medida que una empresa tenga un mayor EVA, lo que muestra es que es más competente frente a otros en el desarrollo de su actividad. Cuando se implementa un método de medición sobre la creación de valor en una empresa mediante el EVA, se brinda a los inversionistas del sector, en este caso del sector TIC, una herramienta de vital importancia para una adecuada toma de decisiones financieras, estableciendo así un incremento en la rentabilidad de la inversión, y estimando escenarios de generación de valor de forma sostenible. Asimismo, este estudio lo que busca es establecer los elementos asociados a la generación de valor en las organizaciones más allá del valor económico, buscando realizar la caracterización de los elementos de valor que las organizaciones de este tipo pueden ofrecer de acuerdo a su naturaleza y así recomendar algunas estrategias para que las empresas apunten a la toma decisiones hacia el crecimiento organizacional y al logro de una mayor competitividad empresarial en la región con elementos de valor ajustados a su realidad y potencialidad.

 

El departamento del Antioquia y su capital Medellín, se han posicionado en el ámbito nacional gracias al crecimiento en el sector de las TIC en el país. Según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín, en el departamento existen 234 empresas de base tecnológica en TIC, las cuales aportan en su conjunto el 1.4 % del PIB departamental (Cámara de Comercio de Medellín, 2019). De acuerdo con esto, se estima que para el año 2020, las empresas de base tecnológica en TIC en Medellín, representen un 5% del PIB y generen una cantidad importante de empleo, convirtiéndose en el cuarto sector económico más importante del departamento.

 

De acuerdo con lo anterior, se visualiza la relevancia de este texto, desde el ámbito de las organizaciones, ya que por el aporte de este tipo de empresas en los diferentes ámbitos del desarrollo su caracterización es necesaria, más aún en los aspectos específicos relacionados con la generación de valor.

 

Las empresas de Bases tecnológica son un foco especial en la Gestión Tecnológica, por ello, el estudio de este tipo de organizaciones es importante para saber cómo, desde la gestión tecnológica, este tipo de empresas pueden desde su concepción y alcance hacer grandes apuestas para el aporte en la región.

 

Asimismo, en la generación de valor en las organizaciones, se deben tener en cuenta una serie de elementos adicionales al valor económico, que de acuerdo a lo que se define en la teoría, pueden establecerse formas de creación de valor asociadas a recursos físicos e intagibles, conocimiento, capacidades, calidad, marca, cultura organizacional, entre otros. Elementos al caracterizarlos podrías servir de insumo para la generación de estrategias y para la toma de decisiones en este tipo de empresas.

 

A continuación, se hace un recorrido por las principales categorías asociadas al marco de teorías relevantes para conocer los antecedentes del fenómeno de investigación, su alcance y desarrollo.

Empresas de base tecnológica (EBT)

Las empresas de base tecnológica o las empresas de alta tecnología comparten características, como el enfoque en actividades de I + D, innovación, comportamiento empresarial y altos niveles de interacción entre los colaboradores (Conforto & Amaral, 2015) . Estas organizaciones se ven impulsadas a crear productos y servicios innovadores y, por lo tanto, deben responder a los cambios y las oportunidades, al tiempo que se enfrentan a la incertidumbre, los riesgos y la complejidad de los proyectos (Almeida & Da Costa, 2018; Conforto & Amaral, 2015; Montiel Campos, Solé Parellada, Nuño de la Parra, & Palma, 2012; Quintana García, Benavides Velasco, & Guzmán Parra, 2013).

Asimismo, debe hacerse una distinción entre las empresas modernizadas o modernas y las de base tecnológica. El carácter estratégico crítico que tiene la función tecnológica para este conjunto de empresas indica que su esfuerzo innovador debe estar orientado no solo a la modernización tecnológica en el proceso de producción, sino esencialmente a las características del producto: la empresa de base tecnológica introduce nuevos productos que reflejan las nuevas tecnologías desarrolladas (Almeida & Da Costa, 2018).

En este mismo sentido, cabe mencionar que la empresa de base tecnológica demuestra capacidades de innovación traducidas en sus gastos en actividades de I + D y contratación de recursos humanos calificados, a pesar de la baja intensidad de tales capacidades y gastos incurridos (Miranda & Borges, 2019)  . Dichos gastos reflejarían la importancia dada a la acumulación tecnológica en la misión de la compañía y su estrategia de mercado, lo que la distinguiría de otras compañías en las que los aspectos estrictamente relacionados con los costos juegan un papel más relevante. La adquisición de tecnología de terceros también podría considerarse como una distinsión de este tipo de empresa (Ahumada Tello & Perusquia Velasco, 2016).

Una Empresa de base tecnológica tiene la capacidad para seguir evolucionando en términos de innovación de productos y capacidades de aprendizaje . También significa mantenerse involucrado con las redes de desarrollo de proyectos que podrían ayudar a la empresa a mejorar sus habilidades organizativas mientras lo mantiene familiarizado con las tecnologías producidas en otros lugares.

Finalmente, el aprendizaje tecnológico es otra condición necesaria para que la empresa sea considerada como de base tecnológica, en oposición a la empresa modernizada o simplemente innovadora (Alarcón Osuna & Díaz Pérez, 2016), además que, estas organizaciones buscan competitividad en el entorno económico a través de la innovación, para tener un producto o servicio distinguido en el mercado, para lograr el éxito y mayores posibilidades de supervivencia.

 

Organización

El concepto de organización emerge con un carácter amplio y diverso y no del todo determinado, significando alternativamente un objeto “una organización”, un acto, una acción (la organización de alguna cosa), y una metodología como forma de organización de algo. 

De este concepto emergen una “multiplicada de elementos, cada uno siendo distinto, formando un todo“.

La diversidad del concepto se debe también al hecho de que una organización, definida en el contexto social, puede hacer referencia tanto a empresas como a otro tipo de equipamiento conformado por seres humanos (Sanabria, Saavedra, & Smida, 2014).

Sobre la generación de valor en las organizaciones

Las organizaciones crean valor cuando relacion los recursos y el conomiento con las capacidades de innovar. Tales recursos se pueden presentar de tres maneras: 1. Parte financiera y física, 2. Intangibles caracterizados por la calidad del producto, 3. Por la inteligencia del negocio o por la marca de la organización, 4. Capacidad organizacional representada por los procesos y cultura organizacional (De Souza, Correa, De Paula, & Ziviani, 2019).

 

Es importante mencionar que las estrategias y los recursos tangibles no son suficientes para la creación de valor en las organizaciones, este emerge cuendo los recursos estratégicos más importantes de la empresa permiten generar aportar a las expectativas de mantenerse en el mercado.

 

El valor en las organizaciones realmente se da cuando son entregados en utilidades de forma apropiada dentro de un ambiente empresarial y consiguen cumplir con las expectativas de los socios y del público consumidor. Se crea valor cuando se genera competitividad a través de estrategias que permiten que la organización se mantenga en el mercado y que tenga crecimiento de forma superior a las demás organizaciones (De Souza et al., 2019).

Empresas de Base Tecnologica en el contexto de Medellín (Colombia)

En la ciudad de Medellín (Colombia), se han trazado una serie de estrategias a partir del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se identifica como un asunto central el crecimiento del número de empresas de base tecnológica capaces de competir en los mercados internacionales. La modernización del tejido productivo exige la creación de numerosas empresas de base tecnológica que deberán nacer de la investigación realizada por el sistema público y por las empresas. Por ello, es importante se considera de gran importancia seguir profundizando en incentivos para la creación de spin-off. Resulta indispensable crear un entorno favorecedor a la puesta en marcha de nuevas empresas de base tecnológica. Es necesario prestar atención a la difusión y al estímulo del espíritu emprendedor entre investigadores y tecnólogos. Para ello, resulta vital reducir las barreras administrativas e introducir mejoras en el marco financiero que faciliten la creación de nuevas empresas de esta naturaleza (Pineda & Scheels, 2017).

En este mismo sentido, es necesario definir los sectores en los cuales operan las Empresas de Base tecnológica y/o su taxonomía a manera de caracterización del sector en el que se encuentran. La definición de un sector tecnológico se basa en los sectores que en el momento específico significaron alguna novedad, pero sin tener establecido aún un consenso sobre las características propias de un sector de base tecnológica.

Diferentes estudios definen los sectores de base tecnológica como: los sectores de telecomunicaciones, hardware, software, Internet, semiconductores y algunos equipos electrónicos relacionados, biotecnologías, tecnologías médicas, química y farmacéutica, instrumentos de medición y sistemas láser, nanotecnología, microelectrónica y aeroespacial.

Sin embargo, estos sectores deben ser contextualizados dadas las diferencias culturales y económicas de cada país, y la intensidad tecnológica de cada sector.

Conclusión

Las empresas de base tecnológica son un tipo de organización que viene aumentando cada más su participación en el mercado, todo ello, gracias a los avances tecnológicos y la estructuración de modelos de negocios no tradicionales.

Este tipo de organizaciones, deben ser analizadas en su contexto y como fuente natural de generación de valor ya que desde su propia concepción, las ETB promueven desde el interior de la organización y hacia afuera la generación de valor  y de la innovación, lo que podría desencadenar un grna impacto económico para las regiones. En especial se puede mencionar el impacto que viene logrando en la ciudad de Medellín – Antioquia, que gracias al impulso que le le viene dando a este sector por parte del gobierno nacional,  la industria de Tecnologías de Información ha venido cobrando fuerza en los últimos años, canalizando recursos para fomentar procesos de innovación y de desarrollo tecnológico, buscando mejorar la competitividad en la región.

Referencias

Ahumada Tello, E., & Perusquia Velasco, J. M. A. (2016). Inteligencia de negocios: Estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduria y Administracion, 61(1), 127–158. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006

Alarcón Osuna, M. A., & Díaz Pérez, C. del C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduria y Administracion, 61(1), 106–126. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.004

Almeida, J. M. S. de, & Da Costa, P. R. (2018). Capacidade relacional e geração de inovações em empresas de base tecnológica. Revista Gestão & Tecnologia, 18(3), 176–203. https://doi.org/10.20397/2177-6652/2018.v18i3.1319

Conforto, E. C., & Amaral, D. C. (2015). Agile project management and stage-gate model—A hybrid framework for technology-based companies. Journal of Engineering and Technology Management – JET-M, 40, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2016.02.003

De Souza, R., Correa, F., De Paula, E., & Ziviani, F. (2019). Open innovation: propelling strategy for value in technology based companies. Navus, 9(4), 94–110.

Miranda, M. G., & Borges, R. (2019). Technology-based business incubators. An exploratory analysis of intra-organizational social networks. Innovation & Management Review, 16(1), 36–54. https://doi.org/10.1108/inmr-04-2018-0017

Montiel Campos, H., Solé Parellada, F., Nuño de la Parra, J. P., & Palma, Y. (2012). University Spin-Offs: the Entrepreneur – Technological Opportunity Nexus. Review of Administration and Innovation – RAI, 8(4), 117–141. https://doi.org/10.5773/rai.v8i4.743

Pineda, L., & Scheels, C. (2017). Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Medellín. Retrieved from https://www.rutanmedellin.org/images/programas/plan_cti/Documentos/Plan-de-CTi-de-Medellin.pdf

Quintana García, C., Benavides Velasco, C. A., & Guzmán Parra, V. F. (2013). Capacidades de investigación y directivas: Señales informativas en la salida a bolsa de las empresas de base tecnológica. Cuadernos de Economia y Direccion de La Empresa, 16(4), 270–280. https://doi.org/10.1016/j.cede.2013.06.005

Román Castillo, R. E., & Smida, A. (2015). The formation of organizational social capital into technology-based micro enterprises. Contaduria y Administracion, 60, 57–81. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.08.009

Sanabria, M., Saavedra, J., & Smida, A. (2014). Los estudios organizacionales: Fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá: Universidad del Rosario.

Silva, S. E., & Reis, L. P. (2015). O Processo De Estruturação De Recursos No Contexto De Uma Empresa De Base Tecnológica De Origem Acadêmica (Ebta). Review of Administration and Innovation – RAI, 12(2), 153. https://doi.org/10.11606/rai.v12i2.100337

Suñe, A., Bravo, E., Mundet, J., & Herrera, L. (2012). Buenas prácticas de innovación: Un estudio exploratorio de empresas tecnológicas en el sector audiovisual español. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de La Empresa, 18(2), 139–147. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)70004-7